domingo, 21 de febrero de 2010

karla denisse cespedes arronte

La Leyenda de los Túneles de Puebla
Se dice mucho acerca de ellos, pero no se sabe con certeza si existieron alguna vez. Hay quién asegura que fueron construidos por los franceses durante la invasión a México, entre 1862 y 1867, pero otros afirman que ya existían antes de su llegada.
Según los relatos, los túneles se conectan entre si desde la Catedral hacia varios puntos estratégicos, como el Convento del Carmen, y un segundo túnel hacia El Cerro de San Juan, pasando por el convento de San Agustín, llegando a la Iglesia del Cielo, hoy Cerro de La Paz; un tercero hacia el convento de San Antonio y el convento de Nuestra Señora de la Merced, hasta llegar al Cerro de Loreto. Otro más que salía del antiguo convento de San Francisco, pasando por la Casa de los Muñecos y llegando al Colegio del Espíritu Santo y a la casona que perteneció a quien Mató al Animal.
Lo cierto es que actualmente no hay salida hacia ellos, están identificados pero no hay acceso. Fueron tapados debido a la generación de plagas como ratas y a los malos olores que provenían de su interior, y que al final se percibían en los edificios y en las calles.
Sería muy interesante que si realmente existen, se pudiera tener acceso a ellos como en algunas ciudades europeas, convirtiendo esa parte no bien conocida, de la historia de esta ciudad, en un atractivo turístico que conlleva al misterio de lo que no está registrado en los libros, y que ha pasado como historia contada de generación en generación
.http://www.masconpuebla.com/Leyendas.html#anchor_78
comentario: pino que esta leyenda esta muy interesante sobre todo nosotros aveces como ciudadanos no tenemops interes de saber sobre nuestra ciudad.

el valle de Cuetlaxcoapan
Referencias históricas
• Puebla es una fundación colonial que desempeñó un papel primordial en la historia de Nueva España y de México. Su concepción urbana, que remonta al siglo XVI y se inspira en el Renacimiento, influiría en el desarrollo de otras ciudades del Nuevo Mundo.
• En 1539, llega a ser sede episcopal y experimenta luego un mayor desarrollo que la llevaría, a principios del siglo XVII, a suplantar a la antigua Cholula, distante de 12 km.
• Después de un siglo XVIII próspero, Puebla es el escenario de una serie de enfrentamientos en el siglo XIX, y en particular de la mayor parte de las luchas populares que rodean la formación del México independiente (1821) y acompañan los movimientos revolucionarios (1910).
• En Puebla, el cuerpo expedicionario francés es vencido por los mexicanos en 1862; éste es precisamente el acontecimiento que se evoca con ocasión de la fiesta nacional de México, A raíz de las leyes de la Reforma (1857) y a partir de 1880, la ciudad se enriquece con nuevas instalaciones (parques y avenidas) cuya extensión, desde 1950, aumenta de forma espectacular en todas las direcciones.
Morfología urbana
Puebla se extiende en el valle de Cuetlaxcoapan según un plano cuadriculado de calles relativamente anchas. La atraviesan arterias importantes que, por lo general, siguen la orientación del damero. Una vía importante cruza el conjunto en diagonal (Diagonal de los Defensores de la República). El Zócalo de Puebla, explanada central de la ciudad vieja, es un gran logro del urbanismo colonial.
Puebla es una ciudad grande con suntuosas iglesias barrocas del siglo XVIII y numerosos conventos. Es célebre su arquitectura colonial, caracterizada por una amplia utilización de los azulejos. Revistiendo las cúpulas de las iglesias y los muros de las residencias, dicho material contribuye a la unidad del paisaje urbano.
http://www.ovpm.org/es/mexico/puebla
comentario: la verdad esta muy interesante aparte de que lugar que hoy ocupa la ciudad se conocía como Cuetlaxcoapan, que significa en náhuatl “Lugar donde cambian de piel las víboras”; Cuetlax se interpreta como despellejarse, cambiar de piel; coa, serpiente o multitud, diversidad cuando se junta, como elemento específico a otros vocablos que tienen funciones genéricas, y pan, locativo.
Cuetlaxcoapan fue asentamiento de comunidades aldeanas; en el siglo XV el valle era de “Yaotlalli”, campo neutral de batalla, en las terribles “Xochiyaóyotl”, guerras floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan, Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala. El propósito era dominar al adversario para llevarlo vivo como ofrenda a los dioses donde era sentenciado a muerte, peleando en el “Sacrificio gladiatorio” o en la “cuauxicalli” piedra de sacrificios.

No hay comentarios: