jueves, 11 de marzo de 2010

Denisse Alejandra Rivera Flores 37

1536 se edifico una venta en Xalacingo con mano de obra asalariada. 1555
Se fundaron en las tierras
De este señorío serrano la villa de San Juan de los
Llanos 1560
Hubo una nueva ubicación y permaneció en la sierra en esa década 1573
Importante pueblo
Indígena
enclavo en la Sierra De Puebla y fue sustituido en ese año 1580
A mediados Nopalucan tenia como
cacique a un mulato era reconocido 1632
Abre la puerta a este sistema de “Retención” de deudores. 1635
Fue el virrey de Guadalcazar, Marques de Cerral
Vo. 1641
Hubo tiempo indefinido como lo ordeno el obispo Palafox y Mendoza 1688
El gobernador y oficiales de Republica, con el común pueblo de San Juan de los Llanos 1784
Sequias e implacables heladas. 1808
Llama la atención la erección de una Cofraida en las postrimerías del periodo colonial 1857
Recibió el titulo
De “Villa de los Libres”, otorgado x el gobernador Alatriste
Denisse Alejandra Rivera Flores 37

Karla Denisse Cespedes Arronte Nu. 9

1536
EDIFICANDO UNA VENTA EN XALICINGO COMO MANO DE OBRA SALARIA
1555
LOS EUROPEOS SE INSTALARON DE INMEDIATO FUNDARON TIEERAS EN EL SEÑORIO DE SAN JUAN DE LOS LLANOS
1560
LA MITAD DE LA POBLACION DE IXTAMAXTITILAN SE RESISTIO UNA NUEVA UBICAION MIENTRAS LA MITAD ACEPTO EL TRASLADO
1573
LA SIERA DE PUEBLA SEDE EL CORREGIMIENTO FUE SUSTITUIDO POR SAN JUAN DE LOS LLANOS
1580
NOPALUCAN TENIA COMO CACIQUE A UN MULATO RECONOCIDO COMO EXCLAVO LIBERADO
1632
EL VIRREY ABRE LAS PUERTAS A ESTE SISTEMA DE RETENCION DE DEUDORES
1635
EL VIRREY DE GUADALCAZAR MARQUES DE CERRALVO
1641
LAS REGLAS PEONALES ERAN OBLIGATORIAS COMO CELDAS Y SE PROHIBIAN DE 3 O 4 MECES
1688

GOBERNADOR DE FISCALES JUNTO CON LOS OFICIALES DE SAN JUAN Y SUJETOS SE QUEJAN DE SU AMRGURA

1536 se edifico una venta en Xalacingo con mano de obra asalariada.
1555
Se fundaron en las tierras
De este señorío serrano la villa de San Juan de los
Llanos
1560
Hubo una nueva ubicación y permaneció en la sierra en esa década
1573
Importante pueblo
Indígena
enclavo en la Sierra De Puebla y fue sustituido en ese año
1580
A mediados Nopalucan tenia como
cacique a un mulato era reconocido
1632
Abre la puerta a este sistema de “Retención” de deudores.
1635
Fue el virrey de Guadalcazar, Marques de Cerral
Vo.
1641
Hubo tiempo indefinido como lo ordeno el obispo Palafox y Mendoza
1688
El gobernador y oficiales de Republica, con el común pueblo de San Juan de los Llanos
1784
Sequias e implacables heladas.
1808
Llama la atención la erección de una Cofraida en las postrimerías del periodo colonial
1857
Recibió el titulo
De “Villa de los Libres”, otorgado x el gobernador Alatriste

María José Hernández Hdez. Nu. 21

Aquellos llanos de Atzompa, desolados y deshabitados, tenían un gran significado: en primer lugar figuraban como la contraparte solar, masculina, de los llanos de Tlaxocoapan, que podremos apreciar como femeninos por la fertilidad de su tierra.
1632
Se abre la puerta de este sistema de retención de deudores
1641
Se instituyeron ciertas reglas que intentaban regular el peonaje obligatorio por deudas
1688
El gobernador y oficiales de República se quejan con amargura de ser obligados por el repartimiento a trabajar en las lejanas minas de Tlahuac y Alchichican. Las haciendas se perfilaban como una tentadora alternativa para los indios endeudados en sus pueblos
1784
La población a migrar abandonando sus repúblicas a la ambición de ganaderos criollos y pobladores mestizos.
1857
Querían ser una región liberal gracias al cual la población de San Juan de los Llanos se convirtió temporalmente en la capital liberal del estado de Puebla gracias al cual recibiría el título de “villa de los libre otorgado por el entonces gobernador liberal Alatriste.

Mi opinión acerca de este tema es que desde siempre asta en la actualidad Puebla ha tenido este tipo de disputas por sus territorios y su organización

LA DISPUTA POR LOS LLANOS NAYELLI ALEJANDRA PEREZ ESTEVES NL:33

Siglo XVI :Los llanos eran tierras peleadas en este siglo por diversos grupos étnicos quienes tenían bajo su dominio a estos llanos eran los tlaxcaltecas que tenia ahí a la población, el trabajo de los indígenas fue en vano ya que tras la conquista los españoles premiaron a los militares con algunos indígenas por eso ellos gozaron por mucho tiempo.

Año 1555: los europeos llegaron a invadir a las tierras de altepetl y fundaron en las tierras del Señorío en san Juan de los llanos en ese año.

Año 1573: se vio un crecimiento poblacional hispanizada en estos llanos .

Año 1580:tambien otro creado alas nesesidades de los españoles fue NOPALUCAN esto fua al grado que influyo en su organizacion politica.

Siglo XXII: en este siglo las haciendas eran consideradas como centros de refugio


Año 1635: En este año fue un virrey a abrir el sistema de retencion de deudores.

Año 1642: En este año habia qejas de los hacenderos por parte de San Juan de los llanos y Zacapoaxtla ya que no les permitian ver a sus familiares.

Año 1668: En este año el pueblo de San Juasn de los LLanos se quejaban de que los mandfaran a trabajar a minas muy lejanas.

Año 1784: En este año buscaron trabajo en las haciendas debido a unas sequiaz implacables.

Año 1808:Larg0 proceso de consolidacion economica, politica y simbolica.

Año 1857: La poblacion de San Juan de los LLanos se convirtiio en la capital liberal del edo. de Puebla y recibio el nombre de viila de los libre

Siglo XIX :La aparicion de nuevos pueblos debido ala migracion de pobladores del lugar de San Juan de los LLanos.
Priscila Montiel Colula. Nl. 29.
LA DISPUTA POR LO LLANOS LIBRES: LA DESETNIFICACION.
XVI

Las tierras fueron mayormente respetadas y puestas a salvo de la codicia de los hacendados y ganaderos.
Los encomenderos gozaron del trabajo y productos hechos por los indígenas. Algunos europeos ven mayor ventaja en la siembra y cría de ganado que en la encomienda.

1536
Se hay la edificación de una Venta con mano de obra asalariada.

1555
Los europeos se instalaron y fundaron en las tierras de este señorío serrano la Villa de San Juan de los llanos.

1560
La mitad de la población de Ixtacamaxtitlan migraron por la reubicación que los españoles inventaron pues se verían beneficiados para tener a sus trabajadores más cerca.

1573
Tlatlauquitepec fue sustituido por es prospero San Juan de los llanos.

1580
Napalucan tenía un cacique mulato que representaba un vínculo con el mundo colonial.

XVII
Las haciendas fueron importantes centro de refugio.
Se instituyeron nuevas reglas para regular el peonaje.

1635
Marqués de Cerralvo contraviniendo una real cédula de 1632 acepta el sistema de retención de deudores.

1688
El gobernador, oficiales y con el pueblo en común de San Juan de los llanos se quejan de ser maltratados y obligados a trabajar en las minas de Tlachac, Alchchican y Tepeaca.


XVIII
Por las crisis económicas agrícolas y sociales hicieron de San Juan de los llanos un publo muy pobre.

1784
Motivaron la migración de la población del corregimiento de San Juan de los llanos en busca de trabajo dentro de haciendas.

1793
La hacienda de Texcalteca que albergaba a casi 80 trabajadores deudores

XIX
Tras un proceso largo de consolidación, económica, política y simbólica, que se cristalizo.
Los pueblos indios migraron y formaron nuevos pueblos bajo el influjo económico del ferrocarril.

1857
Ya no era San Juan de los llanos ahora era Villa de los libres.

XX
Recuperó su autonomía con el reparto agrario San Juan de los llanos.

ana laura mendoza castro n.l 26

linea del tiempo....


Siglo XVI: las tierras fueron mayormente respetadas y puestas a salvo a la codicia de hacendados y ganaderos españoles.
Tras la conquista la corona española premio a sus militares con hombres indígenas cediendo el real tributo. Los encomendadores gozaron durante las siguientes décadas del trabajo y producto de los indígenas.
1536: En la región prosperaron las ventas es de notar que desde una fecha tan temprana
1555:Los europeos se instalaron de inmediato en los llanos cercanos de la sierra en las tierras del legendario altepetl de ixtacamaxtitlan y fueron en las tierras de este señorío serrano de la villa de san Juan de los llanos.
La región ganadera tuvo un espectacular desarrollo en esta región especialmente en el ganado y en menor medida el porcino.
1560: La mitad de la población de ixtacamaxtitla se resistió a la nueva ubicación y permaneció en la sierra mientras que la otra mitad acepto el traslado.
1573: Tlatlauquitepec un importante pueblo indígena enclavado en la sierra norte de puebla y que había fungido como sede del corregimiento fue sustituido por el prospero san Juan de los llanos
FINALES DE SIGLO XVl: La poderosa república de Tlaxcala había logrado el acceso del ganado a sus tierras a tan solo tres meses al año lo que motivo que las regiones circunvecinas se viera envadidas de ovejas y cabras el resto del año.
1580: Napalucan tenia como cacique a un mulato el cual era reconocido como tal puesto que habia sido un esclavo liberado por el encomendero de los indios.
SIGLO XVII. Como importantes c entros de refugio dentro de los cuales muchos individuos perdieron sus tradicionales nexos de sus pueblos de origen
1632: Abre la puerta a este sistema de deudores.
1635:Las autoridades virreinales aceptaron el peonaje por deudas fue el virrey de guadalcazar.
1642: Tlatlauquitepec san juan de los llanos y zacapoaxtla se quejaban de ser encerrados por los hacendados en sus lugares de trabajo sin permitirles ver a sus familias lo que significo grandes abusos.
1784: motivaron la migración de la población del corregimiento de san juan de los llanos en búsqueda de trabajo en las haciendas abandonando sus repúblicas.
1793: Al trabajo de semiesclavisado de indios calpaneros deudores encadenados a la hacienda que superaban en numero a los trabajadores libres
1688: El gobernador y demás oficiales de república junto con el común del pueblo de san juan de los llanos y sus sujetos que se quejaban con amargura por hacerlos trabajar en la minas.
SIGLO XIX: Gran parte de ellos enfrentaban agudos procesos de desetnificacion y mestizaje.
Se convirtió en gran vehiculo por medio de cual una enorme masa de gente deprovista de un estatus étnico definido se pudo integrar a una nación liberal.
Los pueblos indios migraron y formaron varios pueblos fajo el influjo económico que trajo la aparición del ferrocarril

nancy altamirano bravo n.l 2

LINEA DEL TIEMPO SOBRE LAS DISPUTAS POR LOS LLANOS DE LIBRES: LA DESETNIFICACION


SIGLO XV:
Los conflictos bélicos habidos entre tlaxcaltecas y pueblos aliados a México – Tenochtitlan, ocasionaron la despoblación de los valles de Atzompa y Tlaxcoapan.
1536: Se haya edificado una vente de Xalacingo con mano de obra asalariada.
1555: Los europeos se instalaron en los llanos cercanos a la sierra y fundaron señoríos serranos la villa de San Juan de los llanos.
1560: Como las llanos de Tlaxcoapan, no estaban muy poblados quisieron reprobarlo con indígenas de Ixtacamaxtitlan la mitad de los pobladores aceptaron.
1573: Tlatlauquitepec un pueblo en la sierra de puebla, que había fungido como sede del corregimiento fue sustituido por el mas prospero San Juan de los Llanos.
1580: Nopalucan tenia como “cacique” a un mulato, que había sido un esclavo liberado por el encomendadero.
FINALES DEL SIGLO XVI:
La poderosa Republica de Tlaxcala logro limitar el acceso del ganado a sus tierras a tan solo 3 meses al año.
SIGLO XVI.:
Los valles fueron colonizados por los españoles para que pudieran desarrollar los sistemas de cultivo europeos logados a los llanos.
Los llanos bajo el dominio de tlaxcalteca mantuvieron a la población indígena congregada y las tierras fueron respetadas y puestas a salvo de los hacendados y ganaderos españoles.
Tras la conquista de la corona española premio a sus militares con hombres indígenas, gozaron del trabajo y producto hecho por los indígenas.
A mitades del siglo algunos europeos ven mayores ventajas en la siembra y cría de ganado, que en la encomienda.
1635: El Virrey de Guadalcàzar, Marques de Cerralvo abre la puerta al sistema de retención de deudores, que permite a los amos retener en la hacienda a los trabajadores deudores.
1642: Indígenas de Tlatlauquitepec, San Juan de los Llanos y Zacapoaxtla se quejaban de ser encerrados por los hacendados.
1688: El gobernador y demás oficiales de Republica, se quejan con amargura de ser obligados por el repartimiento a trabajar en lejanas minas de carbón.
SIGLO XVII:
Las haciendas figuraron como importantes centros de refugio.
A principios de siglo hay numerosas quejas por parte de autoridades indígenas de que sus miembros eran hostigados por hacendados.
Se instituyeron ciertas reglas que intentaban regular el peonaje obligatorio por deudas.
1748: Sequías e implacables heladas motivaron la migración de la población del corregimiento de San Juan de los Llanos en búsqueda de trabajo en las haciendas.
1793: En haciendas como La Noria, o bien la hacienda de Texcaleca, albergaban a casi 80 deudores.
SIGLO XVIII: Las haciendas de Tepeaca, Atlixco y San Juan de los Llanos, aparte de haberse apropiado de una enorme cantidad de tierras, habían prosperado.
Los cabildos indígenas se convirtieron en pequeñas tiranías que trataban de fiscalizar la mayor parte de ingreso de sus habitantes.
1857: San Juan de los Llanos se convirtió temporalmente en la capital del Estado de Puebla gracias a lo cual recibió el titulo de “Villa de los Libres”
A finales del siglo por las crisis económicas, agrícolas y sociales, hicieron de San Juan de los Llanos un pueblo sumido en la pobreza.
La región sufre una nueva recomposición poblacional, nuevos empresarios acaparan haciendas en bancarrota y se termina por aislar a las debilitadas repúblicas indias.
SIGLOS XIX:
El ejercito se convirtió en el gran vehiculo por medio del cual una enorme masa de gente se pudo integrara a una nación libre.

SIGLO XX:
Recuperaron cierta autonomía mediante el reparto agrario.

Diana Esperanza Murillo Ibañez #30

Linea Cronologica de los Valles de
Siglo XVI.-Los valles fueron intempestivamente conolizados desde este siglo por los españoles quienes creian que ofrecian el poder de desarrollar un sistema de cultivo ligados a los llanos.Estos llanos eran dominados por los tlaxcaltecas, la eleite indigena mantenia sus privilegios.La corona reconocio a los hacendados y ganaderos españoles.Los españoles decidieron ocupar el valle de tlaxcoapan que era mas fertil para instalar sus granjas y obrajes.Los encomenderos fueron importantes durante algunas decadas de este mismo siglo, gracias al trabajo de los indigenas.
XVII .-la transformacion social y cultural de los valles de la poblacionindigena se hizo notorio.
XVII.-los hacendados ayudaban a los trabajadores
XIX.-Las llanuras del antiguo corregimiento de San Juan de los Llanos buena parte de ellos se enfrentaban agudos procesos de desetnificacion y mestizaje. La identidad de San Juan de los Llanos tras un largo proceso de consolidación económica y simbólica, que cristalizo en el siglo XIX. Se refiere a que su dinamismo económico de detuvo y se vio opacado, permaneciendo entonces como zona secundaria, alternativa, pero ya no estratégica. Loa pueblos indios migraron y formaron nuevos pueblos bajo el influjo económico que trajo la aparición del ferrocarril. Bajo los principios económicos de los gobiernos liberales de este siglo solo agravo los problemas de las comunidades indígenas y campesinos para garantizar su subsistencia.
1536.-en este año la mano de obra asalariada tuvo gran efecto en sus ventas.
1555.-Los españoles ocuparon tierras de Altepetl de Ixtacamaxitlan ,fundaron la villa de San Juan de los Llanos se instalo en los llanos que separaban a la sierra Norte de Puebla del valle tlaxcalteca, lograron enclaves de población criolla mestiza en cada valle.
1560.-la poblacion indigena se resistio a dejar las tierras de la sierra y permanecio ahi, pero una parte de la poblacion se traslado.
1573.-Mientras la poblacion hispana estaba en aumento el significado que guardaban las sierras con respecto a los llanos cambio: Tlatlauquitepec, un importante pueblo indígena enclavado en la sierra norte de Puebla y que había fungido como sede del corregimiento, fue sustituido en 1573 por el más prospero San Juan de los Llanos.
1580 .-un mulato era esclavo de Nopalucansido un esclavo liberado por el encomendero de los indios de Nopalucan. Y significaba un vinculo con el mundo colonial que los indios allaban como una buena palanca con los españoles.
1635.-el virrey Guadalacázar, Marqués de Cerralvo, abre el sistema de la retención de deudores.
1642.-San Juan de los Llanos y Zacapoaxtla daban quejas a los hacenderos por su lugar de trabajo dejandolos sin una vida familiar.
1668.-Las haciendas se perfilaban como una tentadora alternativa para los indios endeudados en sus pueblos, que vieron en ellas una salvación, eventualmente transformadas en trampa al hacerse dependientes de ellas.
1784.-la población a migrar abandonando sus republicas a la ambición de ganaderos criollos y pobladores mestizos.
1808.-Donde las elites criollas y mestizas en defensa realizaron una consolidación de su estatus erigiéndose a su vez en la clase detentora de la identidad de san Juan de los llanos , tras un largo proceso de consolidación económica ,política, simbólica .
erigiéndose a su vez en la clase detentora de la identidad de san Juan de los llanos , tras un largo proceso de consolidación económica ,política, simbólica .
1857.- Querian ser una region liberal gracias al cual la población de San Juan de los Llanos se convirtió temporalmente en la capital liberal del estado de Puebla gracias al cual recibiría el título de “villa de los libre “ otorgado por el entonces gobernador liberal Alatriste.

Comentario: En este transcurso de tiempo hubo muchos cambios para los indigenas y tambien para la manera de organizarse de los españoles. Los indios querian seguir con su regimen de vida y los españoles querian establecer otro.

Abigail Erèndira Santos Martìnez #42

LINEA DE TIEMPO DE LOS LLANOS DE SAN JUAN TLAXOCOAPAN.

En el s. XVI- Los encomenderos gozaron durante las sig decadas de trabajo y productos hechos por los indigenas, con la dramatica caida demografica, muchas tierras quedaron endeblemente ocupadas y algunos europeos vieron mayores ventajas en la siembra y cría de ganado, que en la encomienda.

En el año 1573- Tlatlauquitepec, un pueblo indigena enclavado en la sierra Norte de Puebla,y que habia fungido como sede del corregimiento, fue sustituido por el mas prospero San Juan de los Llanos.

A finales del s. XVI- La poderosa republica de Tlaxcala habia logrado limitar el acceso del ganado a sus tierras a tan solo tres meses al año, lo que motivo que las regiones circunvecinas se vieran invadidas de ovejas y de cabras el resto del año.

En el s. XVII- Las haciendas figuraron como importantes centros de refugio , dentro de los cuales muchos individuos perdieron sus tradicionales nexos con sus pueblos de origen, perdiendo tambien su pertenencia a ellos , configurando una nueva identidad que giraba en torno a sus centros de trabajo dentro de una sociedad mayormente mestiza.

Anna Laura Corona Castro n°L= 11

cOmentariio

Leer mas y sabes mas de nuestra cultura nos ayuda a enrriquecer lo que somos , con el paso del tiempo evolucionamos algunos de forma negativa y otros de forma positiva pero al final es bueno saber hacerca de nuestros antepasados.

anna laura corona castro

LINEA DEL TIEMPO – PUEBLA

XVI.- en este siglo los llanos se empezaron a convertir en tierras peleadas entre diferentes grupos étnicos, los cuales, los castellanos cuentan con el respaldo militar e institucional .Primero que nada hay que decir que los llanos bajo dominio Tlaxcalteca mantuvieron a la población indígena ahí congregada.
Tras la conquista, la corona española premio a sus militares con hombres indígenas, cediendo el real tributo .Estos gozaron durante las siguientes décadas del siglo XVI del trabajo que ya habia sido desempeñado por los indígenas.

AÑO 1555.- Los europeos invadieron estos llanos cercanos a la sierra, en las tierras del legendario Altepetl de Ixtacamaxitlan y fundaron en las tierras de este señorío serrano la villa de San Juan de los Llanos en 1555 .Mediante mercedes reales los españoles obtuvieron tierras por casi todo el territorio poblano, logrando enclaves de población criolla mestiza en cada valle.

AÑO 1573.- En este año se vio una creciente población hispanizada que ocupaba los llanos .De esta manera, el significado que guardaban las sierras con respecto a los llanos cambio: Tlatlauquitepec, un importante pueblo indígena enclavado en la sierra norte de Puebla y que había fungido como sede del corregimiento, fue sustituido en 1573 por el más prospero San Juan de los Llanos.

FINALES DEL SIGLO XVI.- La poderosa republica de Tlaxcala había logrado limitar el acceso del ganado a sus tierras a tan solo tres meses al año, lo que motivo que las regiones circunvecinas se vieran invadidas de ovejas y cabras el resto del año (con la consecuente erosión que ello supuso) llegando a penetrar incluso a la sierra: San Francisco Ixtacamaxitlan, Zacapoaxtla, Xalacingo y Tlatlauquitepec enfrentaron estos problemas.
AÑO 1580.- Nopalucan, también creado a modo de las necesidades de los españoles .En este caso, el traslado implico incluso una mayor dependencia de los circuitos económicos europeos al grado de incidir en su organización política.

SIGLO XVII.- Las haciendas figuraron durante este siglo como importantes centros de refugio, dentro de los cuales muchos individuos perdieron sus tradicionales nexos con sus pueblos de origen ,perdiendo también su pertenencia a ellos configurando una nueva identidad que giraba en torno a sus centros de trabajo dentro de una sociedad mayormente mestiza , Hay numerosas quejas por parte de las autoridades indígenas de que algunos de sus miembros eran hostigados por hacendados y rancheros que buscaban mantenerlos trabajando en sus haciendas sin retribuirles salario alguno .

AÑO 1635.- Fue el virrey de Guadalacázar, Marqués de Cerralvo, abre el sistema de la retención de deudores.

AÑO 1642.- San Juan de los Llanos y Zacapoaxtla se quejaban de ser encerrados por los hacenderos en sus lugares de trabajo, sin permitirles ver a sus familiares y sementeras.

AÑO 1668.- el gobernador y además oficiales de republica, junto con el común del pueblo de san Juan de los llanos y sus sujetos se quejaban de trabajar en lejanas minas en Tepeaca.
Las haciendas se perfilaban como una tentadora alternativa para los indios endeudados en sus pueblos, que vieron en ellas una salvación, eventualmente transformadas en trampa al hacerse dependientes de ellas.

AÑO 1784.- sequias implacables motivaron a la población a migrar del corregimiento de San Juan de los Llanos en búsqueda de trabajo en las haciendas , abandonando sus republicas a la ambición de ganaderos criollos y pobladores mestizos.

AÑO 1808.- Justo en el corazón identitario de San Juan de los Llanos, en torno a la cual se pertrecharon las elites criollas y mestizas en defensa y consolidación de su estatus ,erigiéndose a su vez en la clase detentora de la identidad de san Juan de los llanos , tras un largo proceso de consolidación económica ,política, simbólica .

AÑO 1857.- Enclave de poder que convertiría a la región en un bastión liberal, gracias al cual la población de San Juan de los Llanos se convirtió temporalmente en la capital liberal del estado de Puebla gracias al cual recibiría el título de “villa de los libre “ otorgado por el entonces gobernador liberal Alatriste.

SIGLO XIX.- enfrentando esto ,los pueblos indigenas migraron y esto dejo ver la aparicion de nuevos pueblos bajo el influjo económico que trajo la aparición del ferrocarril ,el pueblo de oriental se podría decir que era un producto del ferrocarril.

Las disputa por los llanos de Libres: la desetinificacion

Los valles contrastan en muchos sentidos con las serranias que bordean al estado de Puebla: un caso muy claro es el de los llanos de San Juan Tlaxocoapan(cd. Libres), cercanos a los llanos aridos de Atzompa.

una primera aproximacion espacial a la region de estudio deve destacar el caracter de frontera geografica, ecologica y etnica de los llanos de San Juan Tlaxocoapan.


xv.. los conflictos belicos habidos entre tlaxcaltecas y pueblos aliados a Mexico-Tenochtitlan, ocacionaron la despoblacion de los valles de Atzompa y Tlaxocoapan


XVI

los valles fueron entemprestivamente colonizados por los españoles para quienes las montañas ademas de ser de dificil acceso, ofrecian obstaculos formidables para que pudieran desarrolar los sistemas de cultivo europeo, ligados a los llanos.

los nativos aprovecharon los pisos ecologicos de las motañas, de esta manera inicia una clara diferenciacion, no solo geografica y ecologica entre las sierras y los valles, sino tambien cultural y etnica. pero no debemosolvidar que antes de que llegaran los españoles, casi todo el espacio ya estaba ocupado por poblacion indigena: nahua y otomi, principalmente

XVI

las tierras fueron mayormente respetadas y puestas a salvo de las condiciones de hacendados y ganados españoles.


mediados del siglo XVI

el trabajo y productos hechos por los indigenas, con la dramatica caida demografica, muchas

tierras quedaron endeblemante ocupadas por algunos europeos ven mayormente ventajas en la siembra y cria de ganado, que en la encomienda. las mercedes de tierras hechas por la corona, para la cria de ganado o para el cultivo de granos.

XVI
la poderosa
republica de tlaxcala habia logrado limitar el acceso del ganado a sus tieras a tan solo 3 meses al año, lo que motivo que las regiones circunvecinas se vieran invadidas de ovejas y cabras el resto del año (con la consecuente erosion que elos supuso)

principios de XVII
hay numerosas quejas por parte de autoridades
indigenas de que algunos de sus iembros eran hostigados por hacendados y rancheros que buscan mantenerlos trabajando en sus haciendas sin retribuir salario alguno

siglo XVII
los hacendados solapaban a
ests trabajadores evadiendo tambien sus oblicaciones fiscales, de manera qe las haciendas fijuraron como importantes centros de refugio, dentro de los cuales muchos individuos perdieron sus tradicciones nexos con sus pueblos de origen.

1555 los europeos se instalaron de
imediato en los llanos cercanos a la sierra, en las tierras del legendario altetl de istacamaxtitlan y fundaron en las tierras de este señorio serrano de la villa de San Juan de los Llanos.

en 1573... la sierra norte de puebla y que
habia fungido como sede del corregimiento, fue sustituido por el mas prospero San Juan de los Llanos, cuya jurisdiccion se extendia hasta Cuetzalan por el norte de la sierra, y hasta tepetahualco, qimixtlan y aquixtla, por el sur en los llanos.

1560
los llanos de
tlaxocoapan no estaban muy poblados por asentamientos indigenas.
La mitad de los
poblacion de ixtacamaxtitla se resistio a la nueva ubicacion y permanecio en la sierra, mientras que la otra midad aparentemente aceoti el translado.

1580
nopañucan tenia como "cacique" a un mulato el cual era reconovido como tal, puesto qe habian sido un esclavo liverado por el encomendero de los indios de Nopalucan

1536
en la
region prosperaron las ventas es de notar que se gata edufucado una venta en xalacingo con mano de obra asalariada.
la
expancion de las haciendas y el exponencial desarrollo del trabajo libre asalariado en ellas sustrajo a muchos indigenas de la obligatoriedad

1632
real
cedla abre la puerta a este sistema de retencion de deudores. la expedicion de este mandamiento oficial permite a los amos retener en la hacienda a los trabajarores deudores qe en adelante seran llamados calpaneros.

1641
se instituyeron ciertas
rglas que intentaban regular el peonaje obligatorio por deudas: desde aquellas que lo prohibian hasta aquellas que los prohibian hasta aquellas que lo limitaban a seis o cuatro meses, pero aveces incluso llegaron a permitirlo por un tiempo indefinido.

1642
indigenas se quejaban de ser encerrados por los hacentados en su lugares de trabajo sin permitirles ver a sus familias y sementeras, lo que significo graves abusos.

1688
el gobierno y
demas oficiales de republica, junto con el comun del puebl de san juan de los llanos y sus sujetos, se quejan con amargura de ser obligados por el repartimiento a trabajar en las lejanas minas de carbon.

hacia 1793
deudores encadenados a la hacienda que superaban en numero a los trabajadores libres de a pie, como
sucedia en haciendas como la noria o bien la hacienda de texaleca que alvergaba a casi ochenta trabajadores

1784
sequias e implacables heladas motivaron la
migracion de la poblacion del corregimiento de San Juan de los llanos en busqueda de trabajo en las haciendas, abandonando sus republicas a la ambicion de ganaderos criollos y pobladores mextizos.

1808
justo en el
corazon identitario de san juan de los llanos en torno a la cual se pertecharon las elites criollas y mestizas en defensa y consolidacion de su estatus, eriguendose a su ve en la clase detentora de la identidad de san juan de los llanos, tras un largo proceso de consolidacion economica, politica y simbolica que cristalizo en el siglo XIX

XIX
ante el escenario bélico ,los pueblos indios migraron y formaron nuevos pueblos bajo el influjo económico que trajo la aparición del ferrocarril ,el pueblo de oriental se podría
decier que era un producto del ferrocarril

LINEA DEL TIEMPO .

Maria de lourdes Perez Martinez nl
SIGLO XVI.- Los llanos se convirtieron en un recurso disputado entre grupos étnicos, de entre los cuales, los castellanos cuentan con el respaldo militar e institucional .Primero que nada hay que decir que los llanos bajo dominio Tlaxcalteca mantuvieron a la población indígena ahí congregada.
Tras la conquista, la corona española premio a sus militares con hombres indígenas, cediendo el real tributo .Los encomenderos gozaron durante las siguientes décadas del siglo XVI del trabajo de los indígenas.
AÑO 1555.- Los europeos se instalaron de inmediato en los llanos cercanos a la sierra, En las tierras del legendario Altepetl de Ixtacamaxitlan y fundaron en las tierras de este señorío serrano la villa de San Juan de los Llanos en 1555 .Mediante mercedes reales los españoles obtuvieron tierras por casi todo el territorio poblano, logrando enclaves de población criolla mestiza en cada valle.
AÑO 1573.- Frente a una creciente población hispanizada que ocupaba los llanos .De esta manera, el significado que guardaban las sierras con respecto a los llanos cambio: Tlatlauquitepec, un importante pueblo indígena enclavado en la sierra norte de Puebla y que había fungido como sede del corregimiento, fue sustituido en 1573 por el más prospero San Juan de los Llanos.
FINALES DEL SIGLO XVI.- La poderosa republica de Tlaxcala había logrado limitar el acceso del ganado a sus tierras a tan solo tres meses al año, lo que motivo que las regiones circunvecinas se vieran invadidas de ovejas y cabras el resto del año (con la consecuente erosión que ello supuso) llegando a penetrar incluso a la sierra: San Francisco Ixtacamaxitlan, Zacapoaxtla, Xalacingo y Tlatlauquitepec enfrentaron estos problemas.
AÑO 1580.- Nopalucan, también creado a modo de las necesidades de los españoles .En este caso, el traslado implico incluso una mayor dependencia de los circuitos económicos europeos al grado de incidir en su organización política.
SIGLO XVII.- Las haciendas figuraron durante este siglo como importantes centros de refugio, dentro de los cuales muchos individuos perdieron sus tradicionales nexos con sus pueblos de origen ,perdiendo también su pertenencia a ellos configurando una nueva identidad que giraba en torno a sus centros de trabajo dentro de una sociedad mayormente mestiza , Hay numerosas quejas por parte de las autoridades indígenas de que algunos de sus miembros eran hostigados por hacendados y rancheros que buscaban mantenerlos trabajando en sus haciendas sin retribuirles salario alguno .
AÑO 1635.- Fue el virrey de Guadalacázar, Marqués de Cerralvo, abre el sistema de la retención de deudores.

AÑO 1642.- San Juan de los Llanos y Zacapoaxtla se quejaban de ser encerrados por los hacenderos en sus lugares de trabajo, sin permitirles ver a sus familiares y sementeras.
AÑO 1668.- el gobernador y además oficiales de republica, junto con el común del pueblo de san Juan de los llanos y sus sujetos se quejaban de trabajar en lejanas minas en Tepeaca.
Las haciendas se perfilaban como una tentadora alternativa para los indios endeudados en sus pueblos, que vieron en ellas una salvación, eventualmente transformadas en trampa al hacerse dependientes de ellas.
AÑO 1784.- sequias implacables motivaron a la población a migrar del corregimiento de San Juan de los Llanos en búsqueda de trabajo en las haciendas , abandonando sus republicas a la ambición de ganaderos criollos y pobladores mestizos.
AÑO 1808.- Justo en el corazón identitario de San Juan de los Llanos, en torno a la cual se pertrecharon las elites criollas y mestizas en defensa y consolidación de su estatus ,erigiéndose a su vez en la clase detentora de la identidad de san Juan de los llanos , tras un largo proceso de consolidación económica ,política, simbólica .
AÑO 1857.- Enclave de poder que convertiría a la región en un bastión liberal, gracias al cual la población de San Juan de los Llanos se convirtió temporalmente en la capital liberal del estado de Puebla gracias al cual recibiría el título de “villa de los libre “ otorgado por el entonces gobernador liberal Alatriste.
SIGLO XIX.- Ante el escenario bélico ,los pueblos indios migraron y formaron nuevos pueblos bajo el influjo económico que trajo la aparición del ferrocarril ,el pueblo de oriental se podría decier que era un producto del ferrocarril

miércoles, 10 de marzo de 2010

Karla Itzel Avelino Martínez

La disputa por los llanos libres: la desetnificacion

XVI - Los llanos bajo dominio tlaxcalteca mantuvieron a la población indígena ahí congregada, las tierras fueron mayormente respetadas y puestas a salvo de la codicia de hacendados y ganaderos españoles. Una elite indígena mantenía sus privilegios y reconocimientos mereced al trato preferencial con que fueron premiados por la Corona española, por su apoyo en la guerra de conquista. Afuera de los lindes tlaxcaltecas, sucedió otra cosa.

XVI - Los encomenderos gozaron durante las siguientes décadas del trabajo y productos hechos por los indígenas. Con la dramática caída demográfica, muchas tierras quedaron endeblemente ocupadas.

Finales XVI – La poderosa Republica de Tlaxcala había logrado limitar el acceso del ganado a sus tierras tan solo tres meses al año, lo que motivo que las regiones circunvecinas se vieran invadidas de ovejas y cabras el resto del año.

1536 – En la región prosperaron las ventas es de notar que desde una fecha temprana se haya edificado una venta de xalancingo con mano de obra asalariada.

1555 – Los europeos se instalaron de inmediato en los llanos cercanos a la sierra, en las tierras del legendario altepetl y fundaron en las tierras de este señorío serrano la villa de san Juan de los llanos. Obtuvieron tierras por casi todo el territorio poblano.
San Juan de los llanos, se instalo en los llanos que separaban a la sierra Norte de Puebla del valle tlaxcalteca.

1560 – La mitad de la población de Ixtacamaxtitlan se resistió a la nueva ubicación y permaneció en la sierra, y la otra parte acepto el traslado.

1573 – La Sierra norte de Puebla, que había fungido como sede del corregimiento, fue sustituido por el mas prospero san Juan de los Llanos, cuya jurisdicción se extendía hasta Cuetzalan por el norte en la sierra.

1580 – Nopalucan tenía como cacique a un mulato, el cual era reconocido como tal, puesto que había sido un esclavo liberado por el encomendero de los indios de Nopalucan. Y significaba un vinculo con el mundo colonial que los indios juzgaron conveniente.

XVII - Se noto un acelerado proceso de transformación social y cultural operada al interior de los pueblos indios de los valles centrales.

XVII – Los hacendados solapaban a los trabajadores

1654 – San Juan de los Llanos t Tlatauquitepec se quejaban se ser encerrados por los hacendados en sus lugares de trabajo

XVIII - Gracias al trabajo semiesclavizado de indios campaneros prospero.

1688 – El gobernador y demás oficiales junto con el común pueblo se quejaban con amargura de ser obligados por el repartimiento a trabajar en las lejanas minas

Finales XVIII – por la crisis económica, agrícola y social, hicieron de san Juan de los llanos un pueblo sumido en la pobreza

1784 – Motivaron la migración de la población en búsqueda de trabajo en las haciendas,

1857 – La población de san Juan de los llanos se convirtió temporalmente en la capital liberal del estado de puebla, otorgado por Alatriste.

mildred torijavera

MILDRED TORIJA VERA NL 45

--------------------------LINEA DEL TIEMPO----------------------

En el siglo XVI I… las tierras fueron mayormente respetadas y puestas a salvo de la codicia de hacendados españoles.
Tras la conquista, la corona española premio a sus militares con hombres indígenas, cediendo el real tributo.

Los mestizos y pueblos indios recurrieron a las mercedes reales para adquirir tierras y mantenerlas bajo su control.
En el siglo XVI I … los hacendados solapaban a estos trabajadores evadiendo también sus obligaciones fiscales.
Con la dramática caída demográfica muchas tierras quedaron doblemente ocupadas, y desde mediados del siglo XVI . Algunos europeos ven mayores ventajas en la siembra, cría de ganado, que en la encomienda.
La disputa de los llanos de libres: la de la desetnificaciòn
En el siglo xvl. San Juan de los llanos, como su nombre lo indica, se instalo en los llanos que se paraba en la sierra norte del valle de puebla tlaxcalteca, los conflictos bélicos habidos entre tlaxcaltecas y pueblos aliados a México – Tenochtitlán, ocasionando la despoblación de los valles de atzompa y tlaxcoapan.
Las haciendas de Tepeaca, Atlixco y san Juan de los llanos, aparte de haberse apropiado de una enorme cantidad de tierras (el mayor latifundio lo tenían los jesuitas en san Juan de los llanos con las haciendas de la noria y lugar) habían prosperado a fines del siglo XVI I gracias al trabajo semiesclavizado de los indios “campaneros “deudores encadenados a la hacienda.

Ya en 1688 el gobernador y demás oficiales de república, junto con el pueblo san Juan de los llanos y sus sujetos, se quejan con amargura de ser obligados a trabajar en las lejanas minas de carbón en tlachichuca y alchichican, en Tepeaca donde lo españoles Andrés herrera y Alonso tirado como dueños.
La condición “libre” de los indios se interiorizo al tiempo que el trabajo asalariado se perfilaba como un instrumento capaz de conjuntar todo “genero de gentes” y de paso desintegrar las repúblicas.
Las haciendas se perfilaban como una tentadora alternativa para los indios endeudados en sus pueblos, que vieron en ella salvación, eventualmente transformada en trampa al hacerse dependientes de ellas en las tiendas de raya. La oferta era tentadora, mas cuando en tiempo de escarda y cosecha las haciendas requieren más trabajadores.
De esta forma se afirmo la libertad de los individuos sin atender a las condiciones sociales y ambientales.
La hacienda de los virreyes es notorio porque demuestra la precaria tranquilidad con que viven los pueblos de hacienda: la tranquilidad de los pueblos indios solo es aparente y los márgenes de tolerancia habían sido forzados innumerables veces.
En el siglo XIX… una buena parte de pueblos se enfrentaban a unos agudos procesos de desetnificacion y mestizaje. A fines del siglo XVLL por las crisis económicas, agrícolas y sociales, hicieron de san juan de los llanos un pueblo sumido en la pobreza y en clara desventaja ante las nuevas regiones que emigraron en esa época.
A fines del siglo xvlll la región sufre una nueva recomposición poblacional en la que nuevos empresarios acaparan haciendas en bancarrota y se termina por aislar a las debilitadas repúblicas indias.
En 1808 justo en el corazón identitario de san Juan de los llanos, en torno a la cual se pertrecharon las elites criollas y mestizas en defensa y consolidación de su estatus. Tras los largos procesos de consolidación económica y política y simbólica que cristalizo en el siglo
XIX

ANA LUISA FERRER SÁNCHEZ NL:14

LA DISPUTA POR LOS LLANOS DE LIBRES: LA DESETNIFICACIÓN

1536. Prosperaron las “Ventas”; es de notar que desde una fecha tan temprana se haya edificado una Venta en Xalacingo con mano de obra asalariada.

1555. Los europeos se instalaron de inmediato en los llanos cercanos a la Sierra, en las tierras del legendario Altépetl de Ixtacamaxtitlán y fundaron en las tierras de este señorío serrano la villa de San Juan de los llanos.

1560. En los llanos de Tlaxocoapan había muy poca población, por eso los españoles encontraron conveniente repoblarlos con indígenas de las sierras para contar con un buen número de trabajadores cerca de sus unidades productivas; y para ello quisieron mudar al pueblo serrano de Ixtacamaxtitlán, sancándolo de la accidentada serranía en la que estaba y ubicarlo en los llanos. La mitad de la población de Ixtacamaxtitlán se resistió a irse de aquel lugar.

1573. Tlatlauquitepec, un importante pueblo indígena enclavado en la Sierra Norte de Puebla, fue sustituido por San Juan de los Llanos.

1580. Nopalucan tenía como “cacique” a un mulato, el cual era conocido como tal, puesto que había sido un esclavo liberado por el encomendero de los indios de Nopalucan, y significaba un vínculo con el mundo colonial que los indios juzgaron convenientemente.

1635. Fue el virrey de Guadalcázar, Marqués de Cerralvo, abre la puerta del sisteme de “retención de deudores”.

1642. Indígenas de Tlatlauquitepec, San Juan de los Llanos y Zacapoaxtla se quejaban de ser encerrados por los hacendados en sus lugares de trabajo, sin permitirles ver a sus familias y sementeras, lo que significó graves abusos.

1688. El gobernador y demás oficiales, junto con el común del pueblo de San Juan de los Llanos y sus sujetos se quejan con amargura de ser maltratados por unos españoles.

1784. Sequías e implacables heladas motivaron la migración de la población del Corregimiento de San Juan de los Llanos en búsqueda de trabajo en las haciendas.

1793. L Noria, o bien la hacienda de Texcaleca que albergaba a casi ochenta trabajadores deudores.

1808. Justo en el corazón identitario de San Juan de los Llanos, en tormo a la cual se pertrecharon las élites criollas y mestizas en defensa y consolidación de su estatus, erigiéndose a su vez en la clase detentora de la identidad de San Juan de los Llano, tras un largo proceso de consolidación, política y simbólica.

Siglo XIX. Los pueblos indios migraron y formaron nuevos pueblos bajo el influjo económico que trajo la aparición del ferrocarril.


Siglo XX. Recuperaron cierta autonomía mediante el reparto agrario de éste siglo.

María del Carmen Hernández Medel n.l 22
La disputa de los llanos de libres: la de la desetnificaciòn
En el siglo xvl. San Juan de los llanos, como su nombre lo indica, se instalo en los llanos que se paraba en la sierra norte del valle de puebla tlaxcalteca, los conflictos bélicos habidos entre tlaxcaltecas y pueblos aliados a México – Tenochtitlán, ocasionando la despoblación de los valles de atzompa y tlaxcoapan.
En el siglo xvl… las tierras fueron mayormente respetadas y puestas a salvo de la codicia de hacendados españoles.
Tras la conquista, la corona española premio a sus militares con hombres indígenas, cediendo el real tributo.
Con la dramática caída demográfica muchas tierras quedaron doblemente ocupadas, y desde mediados del siglo xvl. Algunos europeos ven mayores ventajas en la siembra, cría de ganado, que en la encomienda.
Los mestizos y pueblos indios recurrieron a las mercedes reales para adquirir tierras y mantenerlas bajo su control.
En el siglo xvll… los hacendados solapaban a estos trabajadores evadiendo también sus obligaciones fiscales.
Las haciendas de Tepeaca, Atlixco y san Juan de los llanos, aparte de haberse apropiado de una enorme cantidad de tierras (el mayor latifundio lo tenían los jesuitas en san Juan de los llanos con las haciendas de la noria y lugar) habían prosperado a fines del siglo xvll gracias al trabajo semiesclavizado de los indios “calpaneros “deudores encadenados a la hacienda.
Ya en 1688 el gobernador y demás oficiales de república, junto con el pueblo san Juan de los llanos y sus sujetos, se quejan con amargura de ser obligados a trabajar en las lejanas minas de carbón en tlachichuca y alchichican, en Tepeaca donde lo españoles Andrés herrera y Alonso tirado como dueños.
La condición “libre” de los indios se interiorizo al tiempo que el trabajo asalariado se perfilaba como un instrumento capaz de conjuntar todo “genero de gentes” y de paso desintegrar las repúblicas.
Las haciendas se perfilaban como una tentadora alternativa para los indios endeudados en sus pueblos, que vieron en ella salvación, eventualmente transformada en trampa al hacerse dependientes de ellas en las tiendas de raya. La oferta era tentadora, mas cuando en tiempo de escarda y cosecha las haciendas requieren más trabajadores. De esta forma se afirmo la libertad de los individuos sin atender a las condiciones sociales y ambientales.
La hacienda de los virreyes es notorio porque demuestra la precaria tranquilidad con que viven los pueblos de hacienda: la tranquilidad de los pueblos indios solo es aparente y los márgenes de tolerancia habían sido forzados innumerables veces.
En el siglo xvlll…. Los cabildo indígenas se convirtieron en pequeñas tiranías que trataban de fiscalizar la mayor parte del ingreso de sus habitantes ocacionando así la migración a los centros de trabajo en los centros criollos que finalmente consolidaron su industria textil y agrícolas gracias al trabajo de indios arraigados.
En el siglo xlx… una buena parte de pueblos se enfrentaban a unos agudos procesos de desetnificacion y mestizaje. A fines del siglo xvll por las crisis económicas, agrícolas y sociales, hicieron de san juan de los llanos un pueblo sumido en la pobreza y en clara desventaja ante las nuevas regiones que emigraron en esa época.
En 1784 motivaron de la población del corregimiento de san Juan de los llanos en busca de trabajos abandonando sus repúblicas a la ambición de ganaderos criollos.
A fines del siglo xvlll la región sufre una nueva recomposición poblacional en la que nuevos empresarios acaparan haciendas en bancarrota y se termina por aislar a las debilitadas repúblicas indias.
En 1808 justo en el corazón identitario de san Juan de los llanos, en torno a la cual se pertrecharon las elites criollas y mestizas en defensa y consolidación de su estatus. Tras los largos procesos de consolidación económica y política y simbólica que cristalizo en el siglo xlx.
La disputa por llanos de Libres: la desetnificacion.

EL SIGLO XV------------------------------------------------------------------------------ San Juan de los Llanos como su nombre lo indica, se instalo en llanos que se preparan a la Sierra Norte de Puebla del Valle Tlaxcalteca. Los conflictos bélicos habidos entre los Tlaxcaltecas y pueblos ocasionaron la despoblación de los valles de Atzompa y Tlaxocoapan durante este siglo.

EL SIGLO XVI-----------------------------------------------------------------------------Los Llanos estuvieron bajo el dominio tlaxcalteca mantuvieron la población indígena ahí congregada. Las tierras fueron mayormente respetadas y expuestas a salvo de la codicia de hacendados y ganaderos españoles. Tras la conquista de la Corona Española premio a sus militares y los encomenderos gozaron durante las décadas de este siglo del trabajo y productos hechos por los indígenas. También se menciona que los europeos ven mayores ventajas en la siembra y cría de ganado, que en la encomienda.

EL SIGLO XVII-----------------------------------------------------------------------Tepeaca, Atlixco y San Juan de los Llanos, se convirtieron en importantes centros productivos y atrajeron a numerosos indios que buscaban evadir la tributación a sus pueblos de origen. Los hacendados solapaban a esos trabajadores evadiendo también sus obligaciones fiscales, de manera que las haciendas figuraron durante este siglo como importantes centros de refugio, dentro de los cuales muchos individuos perdieron sus tradicionales nexos con sus pueblos de origen, pertenencias a ellos.

EL SIGLO XVIII-------------------------------------------------------------------------- Las haciendas de Tepeaca, Atlixco y San Juan de los Llanos, aparte de haberse apropiado de una enorme cantidad de tierras el mayor latifundio en la región hasta el siglo XVII lo tenían los jesuitas en San Juan de los Llanos, con las haciendas de la Noria y Sta. Lugarda habían prosperado hasta fines del siglo XVIII y gracias al trabajo semiesclavizado de indios “calpaneros” deudores encadenados a la hacienda, que superaban en número a los trabajadores libres “de a pie “como sucedía en la hacienda Texcaleca que alberga a casi ochenta trabajadores deudores hacia 1793.
También los Cabildos indígenas se convirtieron en pequeñas tiranías que trataban de fiscalizar la mayor parte del ingreso de sus habitantes, ocasionando así la migración a los centros de trabajo en poder de los criollos que finalmente consolidaron su industria textil y agrícola gracias al trabajo de indios desarraigados. Y a fines de este siglo la región sufre una nueva recomposición poblacional en la que nuevos empresarios acaparan haciendas en bancarrota y se termina por aislar a las debilitadas repúblicas indias.

EL SIGLO XIX-----------------------------------------------------------------------------Las llanuras del antiguo corregimiento de San Juan de los Llanos buena parte de ellos se enfrentaban agudos procesos de desetnificacion y mestizaje. La identidad de San Juan de los Llanos tras un largo proceso de consolidación económica y simbólica, que cristalizo en el siglo XIX. Se refiere a que su dinamismo económico de detuvo y se vio opacado, permaneciendo entonces como zona secundaria, alternativa, pero ya no estratégica. Loa pueblos indios migraron y formaron nuevos pueblos bajo el influjo económico que trajo la aparición del ferrocarril. Bajo los principios económicos de los gobiernos liberales de este siglo solo agravo los problemas de las comunidades indígenas y campesinos para garantizar su subsistencia.

EL SIGLO XX------------------------------------------------------------------------------Los enormes sectores de población campesina mestiza e indígena tuvieron que vivir bajo total dependencia de las haciendas durante el régimen porfirista. Y como así fue hasta que recuperaron cierta autonomía mediante el reparto agrario del siglo XX.

NOMRE: ITZEL AMASTAL FLORES. N. L. “3”.

domingo, 21 de febrero de 2010

karla denisse cespedes arronte

La Leyenda de los Túneles de Puebla
Se dice mucho acerca de ellos, pero no se sabe con certeza si existieron alguna vez. Hay quién asegura que fueron construidos por los franceses durante la invasión a México, entre 1862 y 1867, pero otros afirman que ya existían antes de su llegada.
Según los relatos, los túneles se conectan entre si desde la Catedral hacia varios puntos estratégicos, como el Convento del Carmen, y un segundo túnel hacia El Cerro de San Juan, pasando por el convento de San Agustín, llegando a la Iglesia del Cielo, hoy Cerro de La Paz; un tercero hacia el convento de San Antonio y el convento de Nuestra Señora de la Merced, hasta llegar al Cerro de Loreto. Otro más que salía del antiguo convento de San Francisco, pasando por la Casa de los Muñecos y llegando al Colegio del Espíritu Santo y a la casona que perteneció a quien Mató al Animal.
Lo cierto es que actualmente no hay salida hacia ellos, están identificados pero no hay acceso. Fueron tapados debido a la generación de plagas como ratas y a los malos olores que provenían de su interior, y que al final se percibían en los edificios y en las calles.
Sería muy interesante que si realmente existen, se pudiera tener acceso a ellos como en algunas ciudades europeas, convirtiendo esa parte no bien conocida, de la historia de esta ciudad, en un atractivo turístico que conlleva al misterio de lo que no está registrado en los libros, y que ha pasado como historia contada de generación en generación
.http://www.masconpuebla.com/Leyendas.html#anchor_78
comentario: pino que esta leyenda esta muy interesante sobre todo nosotros aveces como ciudadanos no tenemops interes de saber sobre nuestra ciudad.

el valle de Cuetlaxcoapan
Referencias históricas
• Puebla es una fundación colonial que desempeñó un papel primordial en la historia de Nueva España y de México. Su concepción urbana, que remonta al siglo XVI y se inspira en el Renacimiento, influiría en el desarrollo de otras ciudades del Nuevo Mundo.
• En 1539, llega a ser sede episcopal y experimenta luego un mayor desarrollo que la llevaría, a principios del siglo XVII, a suplantar a la antigua Cholula, distante de 12 km.
• Después de un siglo XVIII próspero, Puebla es el escenario de una serie de enfrentamientos en el siglo XIX, y en particular de la mayor parte de las luchas populares que rodean la formación del México independiente (1821) y acompañan los movimientos revolucionarios (1910).
• En Puebla, el cuerpo expedicionario francés es vencido por los mexicanos en 1862; éste es precisamente el acontecimiento que se evoca con ocasión de la fiesta nacional de México, A raíz de las leyes de la Reforma (1857) y a partir de 1880, la ciudad se enriquece con nuevas instalaciones (parques y avenidas) cuya extensión, desde 1950, aumenta de forma espectacular en todas las direcciones.
Morfología urbana
Puebla se extiende en el valle de Cuetlaxcoapan según un plano cuadriculado de calles relativamente anchas. La atraviesan arterias importantes que, por lo general, siguen la orientación del damero. Una vía importante cruza el conjunto en diagonal (Diagonal de los Defensores de la República). El Zócalo de Puebla, explanada central de la ciudad vieja, es un gran logro del urbanismo colonial.
Puebla es una ciudad grande con suntuosas iglesias barrocas del siglo XVIII y numerosos conventos. Es célebre su arquitectura colonial, caracterizada por una amplia utilización de los azulejos. Revistiendo las cúpulas de las iglesias y los muros de las residencias, dicho material contribuye a la unidad del paisaje urbano.
http://www.ovpm.org/es/mexico/puebla
comentario: la verdad esta muy interesante aparte de que lugar que hoy ocupa la ciudad se conocía como Cuetlaxcoapan, que significa en náhuatl “Lugar donde cambian de piel las víboras”; Cuetlax se interpreta como despellejarse, cambiar de piel; coa, serpiente o multitud, diversidad cuando se junta, como elemento específico a otros vocablos que tienen funciones genéricas, y pan, locativo.
Cuetlaxcoapan fue asentamiento de comunidades aldeanas; en el siglo XV el valle era de “Yaotlalli”, campo neutral de batalla, en las terribles “Xochiyaóyotl”, guerras floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan, Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala. El propósito era dominar al adversario para llevarlo vivo como ofrenda a los dioses donde era sentenciado a muerte, peleando en el “Sacrificio gladiatorio” o en la “cuauxicalli” piedra de sacrificios.

Alejandra Díaz Domínguez

PUEBLA



Principal

NOMENCLATURA
Toponimia
El lugar que hoy ocupa la ciudad se conocía como Cuetlaxcoapan, que significa en náhuatl “Lugar donde cambian de piel las víboras”; Cuetlax se interpreta como despellejarse, cambiar de piel; coa, serpiente o multitud, diversidad cuando se junta, como elemento específico a otros vocablos que tienen funciones genéricas, y pan, locativo.
Escudo de armas
De forma acorazonada, cinco esbeltas torres de oro, sobre campo verde gualda, un río de aguas azules, dos ángeles vestidos de blanco y púrpura con orlas de oro y púrpura, asidos a la ciudad, las letras K y V, que quieren decir Carlos Quinto, una orla cintada, inserta con el versículo II del salmo 90 de David: “Angelis Suis Deus Mandavit de te Ud. Custodiant te in omnibus viis tuis” (El Señor mandó sus ángeles para que te custodien en todos tus caminos).
La Reina, a nombre del Emperador, firmó la Real Provisión, otorgando Escudo de Armas a la Puebla de los Ángeles, el 20 de julio de 1538, en Valladolid, España, por gestiones de don Gonzalo Díaz de Vargas y Vellerino.
HISTORIA
Cuetlaxcoapan fue asentamiento de comunidades aldeanas; en el siglo XV el valle era de “Yaotlalli”, campo neutral de batalla, en las terribles “Xochiyaóyotl”, guerras floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan, Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala. El propósito era dominar al adversario para llevarlo vivo como ofrenda a los dioses donde era sentenciado a muerte, peleando en el “Sacrificio gladiatorio” o en la “cuauxicalli” piedra de sacrificios.
El 16 de abril de 1531, fray Toribio Paredes, originario de Benavente, España, a quien los nativos de México llamaron “Motolinía”, funda la ciudad de Puebla, en el Valle de Cuetlaxcoapan, en la margen oriental del río San Francisco. El Lic. Juan de Salmerón, Oidor de la Segunda Audiencia, desde enero de ese año, había informado al Consejo de Indias que ya se comenzaba “a ensayar la Puebla de los Ángeles”. Don Hernando de Elgueta, Justicia Mayor, Corregidor y Presidente del Ayuntamiento, formalizó la fundación de la ciudad el 29 de septiembre de 1531.
Doña Isabel de Portugal, Reina Gobernadora de España, en su Cédula del 20 de marzo de 1532 firmada en la Villa de Medina del Campo, intituló a la población “Ciudad de los Ángeles”, concediendo a sus moradores exención de pagos de alcabalas y pechos, por treinta años. Después se trasladaron los habitantes a la parte poniente del río de San Francisco.
La traza de la ciudad se hizo estilo adamero, parecido al tablero del juego de damas españolas; cada manzana medía 100 por 200 varas castellanas en las que se ubicaban 8 solares destinados a 8 colonos, quedando espacios para nuevos residentes. La construcción de casas se inicia en 1531. El agua potable se introdujo en caños desde los manantiales de Almoloya y de Cieneguillas.
En el período administrativo del corregidor don Luis de León Romano (1554-1557) se empiezan a construir los puentes San Francisco y el de Amalucan, la fuentes pública; se terminaron los arcos de los tres portales que miran a la Plaza Mayor.
Se le concedió Escudo de Armas el 20 de julio de 1538; se le dió el Título de Noble y Leal el 12 julio de 1558; de Muy Noble y Leal el 24 de febrero de 1561, y de Muy Noble y Muy Leal, el 6 de febrero de 1576.
El Cabildo, representado en sus orígenes por españoles y después por criollos, poseía cierta autonomía local, tenía a su cargo el gobierno político de la ciudad y de su jurisdicción. Se integraba por el alcalde ordinario o magistrado y los regidores o concejales.
Presidía los cabildos y actos públicos, el alcalde mayor: su jurisdicción abarcaba las poblaciones de Amozoc, Totimehuacán y Cuautinchán desde el 2 de octubre de 1755.
El 4 de diciembre de 1786, fue sede de la inmensa Intendencia de Puebla, la cual abarcaba desde Veracruz hasta Guerrero.
La traza delimitaba, por el norte, con las actuales avenidas 18, 16 y 14 oriente-poniente; al oriente con las calles 9 y 5 sur; al sur con las avenidas 15 y 17 oriente-poniente; al poniente con las calles 6 y 8 Norte. Alrededor de la traza vivían los grupos aborígenes, mestizos, mulatos, negros y otras castas.
Se establecieron en Tlaxcaltecapan, los tlaxcaltecas, denominado Barrio de San Juan del Río, extendiéndose al Barrio del Alto. En el Barrio de Santa Ana se ubicaron los cholultecas. El Barrio de Santiago se integró con huejotzincas, calpanecas, itzocanos y cholultecas. El Barrio de Analco se formó con tlaxcaltecas y mixtecos. Otros barrios fusionados con grupos de distinta procedencia fueron San Pablo de los Naturales, San Sebastián, San Antonio de Coleros y San Miguel. Los barrios eran administrados y gobernados por un alguacil de su propia etnia; las relaciones que tuvieron con las autoridades españolas o criollas de la Ciudad, no fueron cordiales. El canónigo Francisco de Leyva colocó la primera piedra de la catedral el 29 de agosto de 1536, tres años después estaba abierta al culto. Sufrió muchas reparaciones, hasta el 18 de Abril de 1649 fue consagrada; sus portadas y torres se terminaron mucho después.
Los Franciscanos, en 1535, estaban construyendo su iglesia y convento que terminaron en 1585.
En el año de 1534, los dominicos iniciaron la construcción de su convento e iglesia: en 1611 casi estaban concluídos.
Los Agustinos principiaron su iglesia y convento en el año de 1550 y en 1629 fueron consagrados.
Por 1586, los religiosos carmelitas edificaron su iglesia y convento, consagrados en el año de 1628.
En el convento de Santa Bárbara, después conocido como de San Antonio, los franciscanos colocaron la primera piedra en el año 1591; en 1593 se inició la construcción de la iglesia.
La orden de los mercedarios concluyó su templo y convento San Cosme y San Damián en el año de 1598.
La iglesia del Hospital de San Pedro fue construída en el año de 1564; el hospital se modificó dándole mejor aspecto.
El hospital de San Juan de Letrán o de Nuestra Señora de la Limpia Concepción se establece desde el año de 1538 destinado a la atención de mujeres. Posteriormente fue el Colegio de San José de Gracia, para casadas.
Para la curación de los indios, en 1563, se estableció el hospital de San Pablo de los Naturales.
El convento de la Purísima Concepción se fundó en el año de 1593, al igual que su iglesia.
El convento de Santa Catalina de Sena, de monjas dominicas, y su iglesia, se concluyen en el año de 1594; de esa fecha también es el convento de monjas jerónimas.
Se comenzó a construir el Colegio de San Juan Evangelista en el año de 1587, fue el primer seminario. Se agregaron los colegios de San Pedro y San Pablo por disposición del Obispo Juan de Palafox y Mendoza, en 1646.
El Colegio de San Pantaleón se edificó en 1744, anexándose al Palafoxiano.
El Colegio del Espíritu Santo, dirigido por sacerdotes jesuitas, inició sus labores en el año de 1578; su primer rector fue el S.J. Don Diego López de Meza; asistían a él estudiantes internos y seglares. La facultad de Bachiller en Artes -3 años de estudió- comprendía el tribium: gramática, retórica y dialéctica. La iglesia se inició de 1583 (intervino en ambas fundaciones Don Melchor de Covarrubias), se consagró en el año de 1600. El seminario de San Jerónimo se construyó en 1579.
Estas instituciones rivalizaban culturalmente con el colegio de San Luis Rey de Educación Superior, fundado en 1558 por el alcalde mayor Don Luis de León Romano, y administrado por dominicos en el año de 1585.
El Santo Oficio de la Inquisición se estableció en el año de 1576; decomisó libros de Erasmo de Rotterdam; inició el proceso de los “alumbrados” Juan Plata y Alonso Espinosa en 1598; se enjuició a sor Micaela de San José, acusada de “ilusa” ; se procesó por judío a don Diego de Alvarado, se sacó en “auto de fe” a Martín Villavicencio y Salazar. “Martín Garatuza” en 1648, por embustes. Desapareció el Tribunal de la Inquisición hasta el año de 1820.
Los molinos de “pan moler” o sea molinos de trigo, funcionaron en el año de 1531, el de San Francisco; en 1543, el de Santo Domingo; en 1537, el de Huexotitla y el del Carmen; y el de San Antonio, en 1569.
Al finalizar el siglo XVI había 33 obrajes de tejidos, en el Barrio del Parían de los Tornos vivían casi todas las hilanderas de la ciudad. Se fabricaba loza, de cerámica vidriada, talavera; se fabricaba vidrio. Había “mercaderes de ambos mares", comerciantes, y residían 1500 españoles.
En el año de 1604 se establece el convento de monjas de San José de Carmelitas Descalzas.
Se fundaron los conventos de monjas franciscanas, el de Santa Clara, en 1607, y el de la Santísima Trinidad, dedicado en el año 1619 de suntuosas y bien construidas fábricas.
Las monjas dominicas consagran el convento de Santa Inés de Monte Policiano, en el año de 1620.
El convento de Santa Mónica, de monjas agustinas, se construye en 1686.
El orfanatorio de San Cristóbal se fundó en el año de 1604 y Santa María Egipciaca, edificio destinado a recogimiento para mujeres.
Se fundó en el año de 1628 en el hospital de San Juan de Dios. Al cuidado de los Hermanos de la Caridad quedó el hospital de San Roque; en 1608 estaba en construcción.
El hospital de Convaleciente de Belén, fundado en 1682.
El Hospital de Mujeres convalecientes de Santa Inés de Monte Policiano, fundado en el año de 1689.
En el año de 1646, se fundan el Colegio de las Vírgenes de la Purísima Concepción y el Colegio de Niñas Vírgenes de Jesús María.
Se establecen el Colegio de Niñas Mercedarias de Nuestra Señora de Guadalupe y el de Monjas de la Enseñanza, de Nuestra señora de los Gozos.
La Iglesia de San Jerónimo se dedicó al culto en 1635.
Los jesuitas fundan, en el año de 1624-25, el Colegio de San Idelfonso, de educación superior.
Empezó a funcionar la imprenta, en 1640. De este año a 1821, se publicaron 1, 928 Libros.
En el año de 1700 había crecido la población a 68, 000 habitantes.
La Compañía de Jesús, de sacerdotes jesuitas, fundan en 1702, el Colegio de San Ignacio, y en 1751, el de San Javier, colegio para misioneros indígenas. En el año de 1790 se fusionan los colegios de San Jerónimo y el de San Ignacio, pasándose al edificio del Espíritu Santo, con el nombre de Real Colegio Carolino. Las monjas carmelitas de Santa Teresa la Nueva, advocación de la Soledad, en 1747 erigen su convento.
Las monjas dominicas construyen el convento de Santa Rosa, en el año de 1740.
El puente sobre el río Atoyac se construye en 1702; el Puente de México en 1710; el nuevo Palacio del Ayuntamiento en el año de 1714; se iluminan las calles con faroles en 1763; se erige la fuente de San Miguel en 1777, y el empedrado y adoquinado en las calles se inicia en 1786.
Las hermandades religiosas o cofradías se organizan para mantener el culto religioso, dar ayuda a los hospitales, cooperar en los entierros de los necesitados.
En el año de 1750, había cuarenta y ocho cofradías registradas; de las más representativas se citan: la del Santísimo Sacramento y la de San Eligio, de los Plateros; la de San Crispín, de los sastres; la de Jesús, de médicos, cirujanos y barberos; la de la Sangre de Cristo, de los negros; la de San Nicolás Tolentino, sostenía una botica.
Los “asientos” o monopolios de tabaco, de nieve, de naipes, de papel sellado, de moneda, de pulque, de juego de gallos, eran administrados por el gobierno virreinal; algunos ramos los vendían a particulares.
Este sistema permitió el encarecimiento de la vida por el alza de los productos.
Hubo otros factores que influyeron negativamente en el desarrollo de la ciudad: el matlazahuatl o tifo del año 1737; un motín de descontento, en 1747; alborotos en el Barrio del Alto, por el estanco del tabaco; en el Barrio de San José se alzó el pueblo contra la tropa, en 1765; las heladas de 1785; la epidemia de viruelas en el año de 1797.
A mediados del siglo XVIII, habían quebrado varios obrajes de tejidos, por la competencia europea y china.
En el año de 1793, había 56,859 habitantes, 11,000 menos que el siglo anterior.
En los primeros años del siglo XIX, sólo se acondicionan las instalaciones de los Fuertes de Guadalupe y Loreto.
Fue sitiada la ciudad en Julio de 1821, por la tropas de don Nicolás Bravo y de Don José Joaquín Herrera; en julio de 1833, por los generales Mariano Arista y Gabriel Durn; en junio y julio de 1834, por el Gral. Luis Quintanar; en enero de 1845, por el General Antonio López de Santa Anna; en Enero de 1856, por Don Antonio Haro y Tamariz, en Noviembre del mismo año, por el General Tomás Moreno; por los conservadores e imperialistas franceses, derrotados el 5 de Mayo de 1862. Nuevamente, por los conservadores e imperialistas franceses, del 16 de Marzo al 17 de Mayo de 1863, día en que capituló el Ejército Mexicano. El 8 de Marzo de 1867 ataca Don Porfirio Díaz y el 2 de Abril entra triunfante.

Alejandra Díaz Domínguez

LEYENDAS DE PUEBLA (POPOCATEPETL E IZTACCIHUATL)
Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, los otros pueblos debían obedecerlos y rendirles tributo, pese a su descontento. Un día, cansado de la opresión, el cacique de Tlaxcala decidió pelear por la libertad de su pueblo y empezó una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas.
La bella princesa Iztaccíhuatl, hija del cacique de Tlaxcala, se había enamorado del joven Popocatépetl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidió al padre de la princesa la mano de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala aceptó el trato, prometiendo recibirlo con el festín del triunfo y el lecho de su amor. El valiente guerrero se preparó con hombres y armas, partiendo a la guerra después de escuchar la promesa de que la princesa lo esperaría para casarse con él a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocatépetl inventó que éste había muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztaccíhuatl lloró amargamente la muerte de su amado y luego murió de tristeza.
Popocatépetl venció en todos los combates y regresó triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibió la terrible noticia de que la hija del cacique había muerto. De nada le servían la riqueza y poderío ganados si no tenía su amor.
Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos, Popocatépetl mandó que 20,000 esclavos construyeran una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una gigantesca montaña.
Desconsolado, tomó el cadáver de su princesa y lo cargó hasta depositarlo recostado en su cima, que tomó la forma de una mujer dormida. El joven le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló en otra montaña frente a su amada, velando su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos y los dos se convirtieron, lenta e irremediablemente, en volcanes.
Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl, quien a veces se acuerda del amor y de su amada; entonces su corazón, que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa un humo tristísimo…
Durante muchos años y hasta poco antes de
la Conquista, las doncellas muertas por amores desdichados eran sepultadas en las faldas del Iztaccíhuatl.
En cuanto al cobarde tlaxcalteca que por celos mintió a Iztaccíhuatl sobre la muerte de Popocatépetl, desencadenando esta tragedia, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra, también se convirtió en una montaña, el Pico de Orizaba y se cubrió de nieve. Le pusieron por nombre Citlaltépetl, o “Cerro de la estrella” y desde allá lejos vigila el sueño eterno de los dos amantes a quienes nunca, jamás podrá separar.