jueves, 11 de marzo de 2010

nancy altamirano bravo n.l 2

LINEA DEL TIEMPO SOBRE LAS DISPUTAS POR LOS LLANOS DE LIBRES: LA DESETNIFICACION


SIGLO XV:
Los conflictos bélicos habidos entre tlaxcaltecas y pueblos aliados a México – Tenochtitlan, ocasionaron la despoblación de los valles de Atzompa y Tlaxcoapan.
1536: Se haya edificado una vente de Xalacingo con mano de obra asalariada.
1555: Los europeos se instalaron en los llanos cercanos a la sierra y fundaron señoríos serranos la villa de San Juan de los llanos.
1560: Como las llanos de Tlaxcoapan, no estaban muy poblados quisieron reprobarlo con indígenas de Ixtacamaxtitlan la mitad de los pobladores aceptaron.
1573: Tlatlauquitepec un pueblo en la sierra de puebla, que había fungido como sede del corregimiento fue sustituido por el mas prospero San Juan de los Llanos.
1580: Nopalucan tenia como “cacique” a un mulato, que había sido un esclavo liberado por el encomendadero.
FINALES DEL SIGLO XVI:
La poderosa Republica de Tlaxcala logro limitar el acceso del ganado a sus tierras a tan solo 3 meses al año.
SIGLO XVI.:
Los valles fueron colonizados por los españoles para que pudieran desarrollar los sistemas de cultivo europeos logados a los llanos.
Los llanos bajo el dominio de tlaxcalteca mantuvieron a la población indígena congregada y las tierras fueron respetadas y puestas a salvo de los hacendados y ganaderos españoles.
Tras la conquista de la corona española premio a sus militares con hombres indígenas, gozaron del trabajo y producto hecho por los indígenas.
A mitades del siglo algunos europeos ven mayores ventajas en la siembra y cría de ganado, que en la encomienda.
1635: El Virrey de Guadalcàzar, Marques de Cerralvo abre la puerta al sistema de retención de deudores, que permite a los amos retener en la hacienda a los trabajadores deudores.
1642: Indígenas de Tlatlauquitepec, San Juan de los Llanos y Zacapoaxtla se quejaban de ser encerrados por los hacendados.
1688: El gobernador y demás oficiales de Republica, se quejan con amargura de ser obligados por el repartimiento a trabajar en lejanas minas de carbón.
SIGLO XVII:
Las haciendas figuraron como importantes centros de refugio.
A principios de siglo hay numerosas quejas por parte de autoridades indígenas de que sus miembros eran hostigados por hacendados.
Se instituyeron ciertas reglas que intentaban regular el peonaje obligatorio por deudas.
1748: Sequías e implacables heladas motivaron la migración de la población del corregimiento de San Juan de los Llanos en búsqueda de trabajo en las haciendas.
1793: En haciendas como La Noria, o bien la hacienda de Texcaleca, albergaban a casi 80 deudores.
SIGLO XVIII: Las haciendas de Tepeaca, Atlixco y San Juan de los Llanos, aparte de haberse apropiado de una enorme cantidad de tierras, habían prosperado.
Los cabildos indígenas se convirtieron en pequeñas tiranías que trataban de fiscalizar la mayor parte de ingreso de sus habitantes.
1857: San Juan de los Llanos se convirtió temporalmente en la capital del Estado de Puebla gracias a lo cual recibió el titulo de “Villa de los Libres”
A finales del siglo por las crisis económicas, agrícolas y sociales, hicieron de San Juan de los Llanos un pueblo sumido en la pobreza.
La región sufre una nueva recomposición poblacional, nuevos empresarios acaparan haciendas en bancarrota y se termina por aislar a las debilitadas repúblicas indias.
SIGLOS XIX:
El ejercito se convirtió en el gran vehiculo por medio del cual una enorme masa de gente se pudo integrara a una nación libre.

SIGLO XX:
Recuperaron cierta autonomía mediante el reparto agrario.

No hay comentarios: